
Grupo Greenway Bioprocesos es una empresa española que desarrolla su actividad en el sector de las energías renovables, cuyos socios y equipo directivo cuentan con dilatada experiencia en el sector, que se remonta al año 2.010.
Ya en el referido año 2010, Grupo Greenway Bioprocesos resultó adjudicataria para la construcción de una Planta piloto de producción de biogás para el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), por lo que su experiencia práctica en el sector está contrastada y deviene desde hace ya más de 10 años.
Desde su nacimiento, Grupo Greenway Bioprocesos está orientada por la corriente europea del cambio de modelo energético, y el proceso de descarbonización, contando actualmente con un gran equipo profesional interdisciplinar, con experiencia acumulada en el sector, y con el apoyo de empresas tecnológicas y energéticas de primer nivel internacional.








Estamos totalmente comprometidos con los ODS (Objetivos de desarrollo sostenible), contribuimos de forma activa con 7 de los 17, y nos aseguramos de no perjudicar ninguno de los demás.


Estamos totalmente comprometidos con los ODS (Objetivos de desarrollo sostenible), contribuimos de forma activa con 7 de los 17, y nos aseguramos de no perjudicar ninguno de los demás.
Soluciones
Facilitar a las empresas productoras locales la adaptación a la normativa orientada al cumplimiento de los hitos de descarbonización y mejora medioambiental.
Impulsar la bioeconomía, aprovechando los recursos renovables locales, y permitiendo la producción en la localidad de biocombustibles que sustituirán a los combustibles de origen fósil.
Facilitar el incremento de la competitividad de los productores locales de los sectores ganadero y agroindustrial.
Mejora ambiental de la zona mediante reducción de emisiones CO2 y reducción de contaminación de tierras y acuíferos por vertidos incontrolados, posibilitando la aplicación de fertilizantes orgánicos.
Valorizar las aguas residuales del proceso, depurándolas y permitiendo su uso para riego (pudiendo utilizarse para biocultivos).
Creación de empleo directo e indirecto (operarios en planta, transporte de biomasa, generación de biocultivos, etc.)
Facilitar la prestación del servicio de gas ciudad a pequeños núcleos de población ubicados en las zonas de influencia de las Plantas

Cumplimiento del RD 205/2021, para el fomento de los biocarburantes, que establece obligación de penetración de biocarburantes sobre el total de ventas de combustibles en el transporte.
Facilitar a los municipios en los que se instale planta para tratamiento de FORSU, la recogida selectiva de restos orgánicos.
Grupo Greenway Bioprocesos utiliza tecnología Cryo pur.
La tecnología Cryo Pur abre el camino a muchos proyectos de conversión de residuos en energía, permitiendo a los agricultores, comunidades y empresas producir su propia energía a partir de sus residuos orgánicos, y contribuye al desarrollo de una economía circular local, a través de la construcción de nuevas infraestructuras energéticas. descarbonizado y descentralizado.
Además del bio-GNL, la tecnología Cryo Pur produce un bio-CO 2 líquido de muy alta pureza, que permite a las plantas proyectadas por grupo Greenway Bioprocesos, producir biofertilizantes de altísima calidad, mejorando así el equilibrio económico y medioambiental de cada proyecto.
Cryo Pur ofrece una respuesta innovadora a tres grandes retos a los que se enfrentan nuestras sociedades: el cambio climático, la contaminación del aire y la dependencia energética.
Grupo Greenway Bioprocesos, desarrolla en la actualidad 27 plantas de producción de biocombustibles y biofertilizantes, a partir de residuos orgánicos y agroalimentarios en toda España.
5 de estas plantas se encuentran con la fase Greenfield Early Stage cerrada, con ubicaciónes en Murcia, Andalucia, Castilla la Mancha y Aragón.
Producción de biocarburantes avanzados a partir de gas biometano.
Producción de bioCO2 licuado para su transformación en biofertilizantes.
Emisión de bonos de carbono, GDOs de CO2 (garantías de origen de CO2), resultante del balance neto de CO2 capturado por purines y estiércoles, así como el evitado por generación de energía verde.
Grupo Greenway Bioprocesos trabaja de la mano, con empresas de múltiples industrias, con el objetivo de reducir sus emisiones GEI (gases de efecto invernadero) y su huella de carbono, agregando valor y sostenibilidad a sus previsiones de costes y producción.
Actualmente contamos con PPA´s valorados en mas de 500 millones de euros, que permitirán a empresas de diferentes industrias, cumplir con la reducción de su huella de carbono y a la vez reducir costes de producción, obteniendo estabilidad en los precios. Las principales industrias con las que trabajamos son:
Vidrio, Acero, Cemento
Energía térmica, Transporte
Productos químicos, Minería
Agricultura, Ganadería, Cerámica
A través del uso de biocombustibles y biofertilizantes, nuestros clientes podrán aportar eficiencia energética a sus procesos de producción, a la vez que reducen sus costes en combustible y su huella de carbono. ¿Quieres saber cómo? A continuación te los contamos.

El “GNL VERDE” se refiere al gas natural licuado producido a partir de fuentes renovables o de bajas emisiones de carbono, en contraste con el GNL convencional producido a partir de fuentes de gas natural convencionales.
Aquí están algunos beneficios de utilizar GNL verde en comparación con el GNL convencional:
- Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Mejora de la calidad del aire.
- Apoyo al desarrollo sostenible.
- Cumplimiento de regulaciones y requisitos ambientales.
La industria del acero utiliza el gas natural licuado (GNL) en varios aspectos de su producción. Estos son algunos de los usos más comunes del GNL en la industria del acero:
Reducción directa de mineral de hierro: El GNL se utiliza en el proceso de reducción directa del mineral de hierro. En este proceso, se emplea gas natural o gas de síntesis, obtenido a partir del gas natural, como agente reductor en lugar del coque utilizado en el alto horno tradicional. El GNL suministra el gas necesario para reducir el mineral de hierro a hierro esponja o hierro metálico en un reactor de reducción directa.
Generación de energía y calor: Las plantas siderúrgicas requieren grandes cantidades de energía para operar sus equipos y maquinaria. El GNL se utiliza en turbinas de gas para generar electricidad y en calderas para producir vapor y calor. Esta energía y calor se utilizan en diferentes etapas del proceso de producción de acero, como calentamiento de hornos, suministro de energía a máquinas y equipos, y generación de vapor para diversas aplicaciones.
Soplo de oxígeno en convertidores: En algunos procesos de fabricación de acero, como el convertidor básico o el convertidor de oxígeno básico (BOF), el GNL se utiliza para suministrar oxígeno adicional al proceso. El GNL se convierte en gas natural después de su vaporización y se utiliza como un medio para inyectar oxígeno en el convertidor, ayudando a oxidar las impurezas presentes en el hierro fundido y mejorar la calidad del acero.
Control de temperatura: El GNL también se utiliza en el enfriamiento y control de temperatura en diferentes etapas del proceso de producción de acero. Puede ser utilizado para enfriar los gases de salida o como agente refrigerante en sistemas de enfriamiento en la industria siderúrgica.

El “GNL VERDE” se refiere al gas natural licuado producido a partir de fuentes renovables o de bajas emisiones de carbono, en contraste con el GNL convencional producido a partir de fuentes de gas natural convencionales.
Aquí están algunos beneficios de utilizar GNL verde en comparación con el GNL convencional:
- Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Mejora de la calidad del aire.
- Apoyo al desarrollo sostenible.
- Cumplimiento de regulaciones y requisitos ambientales.
La industria del vidrio utiliza el gas natural licuado (GNL) en varios procesos de producción, principalmente como fuente de energía y como combustible.
El uso de GNL en la industria del vidrio es beneficioso debido a su eficiencia energética, su menor impacto ambiental en comparación con otras fuentes de energía más contaminantes y su disponibilidad en muchas regiones. Además, el gas natural licuado es fácil de almacenar y transportar, lo que lo convierte en una opción conveniente para la industria del vidrio.
Fundición de vidrio: El GNL se utiliza como combustible en los hornos de fundición de vidrio. El gas natural licuado proporciona una fuente de calor eficiente y confiable para fundir la materia prima, como arena de sílice, carbonato de sodio y otros ingredientes, y transformarlos en vidrio líquido.
Generación de vapor: El GNL se utiliza para generar vapor que se emplea en varios procesos de la producción de vidrio. El vapor de alta presión se utiliza para calentar el vidrio, darle forma y endurecerlo durante el proceso de fabricación.
Suministro de energía: El GNL también se utiliza para alimentar las turbinas de gas en las plantas de vidrio, lo que genera electricidad para alimentar las líneas de producción y otros equipos en las instalaciones.
Calentamiento de moldes: En ciertos procesos de moldeado de vidrio, los moldes se calientan para dar forma al vidrio fundido. El GNL se utiliza para suministrar calor a los moldes, permitiendo que el vidrio se moldee y tome la forma deseada.

El “GNL VERDE” se refiere al gas natural licuado producido a partir de fuentes renovables o de bajas emisiones de carbono, en contraste con el GNL convencional producido a partir de fuentes de gas natural convencionales.
Aquí están algunos beneficios de utilizar GNL verde en comparación con el GNL convencional:
- Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Mejora de la calidad del aire.
- Apoyo al desarrollo sostenible.
- Cumplimiento de regulaciones y requisitos ambientales.
El gas natural licuado (GNL) se utiliza en la industria cementera en diferentes aspectos de su producción. A continuación, se mencionan algunos usos comunes del GNL en la industria del cemento:
Generación de calor: El GNL se utiliza como fuente de calor en los hornos de cemento, que son los principales equipos utilizados en la producción de cemento. El GNL proporciona una fuente de energía eficiente y confiable para alcanzar las altas temperaturas necesarias en el proceso de cocción de los materiales crudos del cemento, como la caliza y la arcilla. Esta cocción convierte los materiales en clinker, que es la base del cemento.
Generación de electricidad: El GNL se utiliza para generar electricidad en las plantas de cemento. La energía eléctrica es necesaria para alimentar los motores y equipos utilizados en el proceso de producción, así como para suministrar energía a las instalaciones auxiliares.
Secado de materiales: Antes de la cocción, los materiales crudos del cemento pueden requerir un proceso de secado para eliminar la humedad. El GNL se utiliza en los secadores de materiales para proporcionar calor y secar los materiales antes de que sean alimentados al horno.
Calentamiento de aire: En algunos casos, el GNL se utiliza para calentar el aire que se utiliza en los procesos de calcinación y secado en la industria del cemento. El aire caliente se utiliza para secar los materiales crudos y para la calcinación, que es el proceso de descomposición de la caliza en óxido de calcio (cal) y dióxido de carbono (CO2) en el horno de cemento.

El “GNL VERDE” se refiere al gas natural licuado producido a partir de fuentes renovables o de bajas emisiones de carbono, en contraste con el GNL convencional producido a partir de fuentes de gas natural convencionales.
Aquí están algunos beneficios de utilizar GNL verde en comparación con el GNL convencional:
- Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Mejora de la calidad del aire.
- Apoyo al desarrollo sostenible.
- Cumplimiento de regulaciones y requisitos ambientales.
El gas natural licuado (GNL) se utiliza en centrales térmicas como fuente de combustible para generar electricidad. Estas son algunas de las aplicaciones y usos del GNL en una central térmica:
Generación de electricidad: El GNL se utiliza como combustible en turbinas de gas o motores de combustión interna para generar electricidad. En una central térmica de ciclo combinado, el GNL se quema en una turbina de gas para producir energía mecánica, que luego impulsa un generador eléctrico para producir electricidad. El calor residual de la turbina de gas se aprovecha para generar vapor, que impulsa una turbina de vapor adicional, aumentando así la eficiencia de la central térmica.
Generación de vapor: En una central térmica, el GNL también puede utilizarse para generar vapor a través de calderas de recuperación de calor. El vapor generado se utiliza para alimentar una turbina de vapor adicional que produce electricidad. Este enfoque se emplea en centrales térmicas de ciclo combinado y en centrales térmicas convencionales.
Suministro de calor: El GNL también se utiliza en calderas auxiliares de una central térmica para proporcionar calor adicional necesario para operar ciertos equipos o para el precalentamiento de agua que se convertirá en vapor. Estas calderas auxiliares aseguran el suministro constante de calor requerido en los diferentes procesos de la central térmica.

El “GNL VERDE” se refiere al gas natural licuado producido a partir de fuentes renovables o de bajas emisiones de carbono, en contraste con el GNL convencional producido a partir de fuentes de gas natural convencionales.
Aquí están algunos beneficios de utilizar GNL verde en comparación con el GNL convencional:
- Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Mejora de la calidad del aire.
- Apoyo al desarrollo sostenible.
- Cumplimiento de regulaciones y requisitos ambientales.
El uso de GNL verde (gas natural licuado producido a partir de fuentes renovables o bajas en emisiones de carbono) en el transporte de mercancías puede proporcionar varias mejoras significativas. Estos son algunos de los beneficios asociados con el uso de GNL verde en el transporte de mercancías:
Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: El GNL verde tiene una huella de carbono más baja en comparación con los combustibles fósiles convencionales, lo que significa que produce menos emisiones de gases de efecto invernadero durante su combustión. Esto ayuda a reducir la contribución al cambio climático y cumple con los objetivos de reducción de emisiones.
Mejora de la calidad del aire: El GNL verde produce menos emisiones de contaminantes atmosféricos, como óxidos de nitrógeno (NOx), partículas y azufre, en comparación con los combustibles convencionales. Al utilizar GNL verde en el transporte de mercancías, se reducen los impactos negativos en la calidad del aire, lo que contribuye a un entorno más saludable y una menor contaminación ambiental.
Cumplimiento de regulaciones ambientales: Muchas regulaciones y normativas ambientales están estableciendo límites más estrictos sobre las emisiones de los vehículos de transporte. El uso de GNL verde ayuda a cumplir con estos requisitos y regulaciones al ofrecer una opción de combustible más limpia y de bajas emisiones, lo que permite a las empresas de transporte cumplir con los estándares ambientales y evitar sanciones o multas.
Menor ruido y vibraciones: El uso de GNL verde en motores de combustión interna produce niveles de ruido y vibraciones más bajos en comparación con los combustibles convencionales. Esto es especialmente beneficioso en el transporte de mercancías en áreas urbanas o en rutas cercanas a comunidades residenciales, donde se busca reducir el impacto acústico.

El “GNL VERDE” se refiere al gas natural licuado producido a partir de fuentes renovables o de bajas emisiones de carbono, en contraste con el GNL convencional producido a partir de fuentes de gas natural convencionales.
Aquí están algunos beneficios de utilizar GNL verde en comparación con el GNL convencional:
- Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Mejora de la calidad del aire.
- Apoyo al desarrollo sostenible.
- Cumplimiento de regulaciones y requisitos ambientales.
La industria petroquímica utiliza el gas natural licuado (GNL) en varios aspectos de su producción. Estas son algunas de las aplicaciones comunes del GNL en la industria petroquímica:
Alimentación de hornos y calderas: El GNL se utiliza como fuente de combustible en los hornos y calderas de las plantas petroquímicas. El GNL proporciona una fuente de calor eficiente y confiable para la generación de energía térmica necesaria en diversos procesos, como la destilación, la reforma y la producción de productos petroquímicos.
Generación de energía eléctrica: Las plantas petroquímicas requieren una cantidad significativa de energía eléctrica para alimentar los equipos y la maquinaria utilizados en los procesos de producción. El GNL se utiliza para generar electricidad a través de turbinas de gas o motores de combustión interna, lo que ayuda a satisfacer esta demanda energética.
Producción de hidrógeno: El GNL se puede utilizar como una fuente de hidrógeno en la producción petroquímica. El hidrógeno es un elemento clave en muchos procesos de la industria petroquímica, como la hidrogenación de compuestos orgánicos y la producción de amoníaco. El GNL se puede descomponer en hidrógeno y otros componentes mediante un proceso llamado reformado de vapor.
Refrigeración: El GNL se utiliza como agente refrigerante en la industria petroquímica. En procesos que involucran la producción o manipulación de sustancias a bajas temperaturas, el GNL puede proporcionar refrigeración mediante su evaporación controlada, lo que permite mantener las temperaturas necesarias para ciertos procesos petroquímicos.
Suministro de materia prima: En algunos casos, el GNL puede utilizarse como materia prima directamente en la producción petroquímica. El metano contenido en el GNL puede ser utilizado como una fuente de carbono en la síntesis de productos petroquímicos como el metanol y otros compuestos orgánicos.

El “GNL VERDE” se refiere al gas natural licuado producido a partir de fuentes renovables o de bajas emisiones de carbono, en contraste con el GNL convencional producido a partir de fuentes de gas natural convencionales.
Aquí están algunos beneficios de utilizar GNL verde en comparación con el GNL convencional:
- Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Mejora de la calidad del aire.
- Apoyo al desarrollo sostenible.
- Cumplimiento de regulaciones y requisitos ambientales.
La industria de la cerámica utiliza el gas natural licuado (GNL) en varias aplicaciones dentro de su proceso de producción. Estos son algunos usos comunes del GNL en la industria de la cerámica:
Generación de calor: El GNL se utiliza como fuente de energía en los hornos de alta temperatura utilizados en la cocción de cerámica. Los hornos cerámicos requieren temperaturas elevadas para el proceso de cocción y endurecimiento de las piezas de cerámica. El GNL proporciona un suministro eficiente de calor para alcanzar estas temperaturas requeridas.
Secado de arcilla: Antes de la cocción, la arcilla utilizada en la fabricación de cerámica puede contener humedad. El GNL se utiliza en los secadores de arcilla para acelerar el proceso de secado y preparar la arcilla para su posterior procesamiento. El calor generado por la combustión del GNL ayuda a eliminar la humedad de la arcilla.
Generación de energía eléctrica: Algunas fábricas de cerámica también utilizan el GNL para generar electricidad. El GNL se quema en turbinas de gas o motores de combustión interna para producir energía mecánica, que luego se convierte en electricidad a través de un generador. Esta electricidad se utiliza para alimentar los equipos y maquinaria utilizados en el proceso de fabricación de cerámica.
Fuente de calor en hornos de vidrio: En algunas fábricas de cerámica, también se fabrica vidrio como parte de su producción. El GNL se utiliza como combustible en los hornos de vidrio para fundir los materiales y dar forma al vidrio líquido.

El “GNL VERDE” se refiere al gas natural licuado producido a partir de fuentes renovables o de bajas emisiones de carbono, en contraste con el GNL convencional producido a partir de fuentes de gas natural convencionales.
Aquí están algunos beneficios de utilizar GNL verde en comparación con el GNL convencional:
- Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Mejora de la calidad del aire.
- Apoyo al desarrollo sostenible.
- Cumplimiento de regulaciones y requisitos ambientales.
El gas natural licuado (GNL) se utiliza en la industria minera en diferentes aplicaciones. A continuación se mencionan algunos usos comunes del GNL en la minería:
Generación de energía: El GNL se utiliza como fuente de energía en la generación de electricidad para alimentar los equipos y maquinaria utilizados en las operaciones mineras. Los generadores de electricidad impulsados por GNL proporcionan una fuente de energía confiable y eficiente para alimentar equipos pesados, sistemas de iluminación, sistemas de ventilación y otras instalaciones mineras.
Combustible para vehículos: En algunos casos, el GNL se utiliza como combustible para vehículos de minería, como camiones de transporte de carga y equipos de excavación. El uso de GNL como combustible en estos vehículos puede proporcionar una alternativa más limpia en comparación con los combustibles diésel convencionales, reduciendo las emisiones de gases contaminantes y mejorando la calidad del aire en las áreas mineras.
Calefacción y suministro de calor: En entornos mineros fríos, el GNL se puede utilizar para calefacción y suministro de calor en edificios, instalaciones de procesamiento y campamentos mineros. El GNL se quema en calderas o sistemas de calefacción para proporcionar calor y mantener las condiciones de trabajo adecuadas.
Reducción de emisiones y costos de transporte: El GNL también se puede utilizar como combustible para reducir las emisiones y los costos de transporte. En lugar de utilizar combustibles diésel convencionales, algunos equipos de minería pueden ser adaptados para funcionar con GNL, lo que ayuda a reducir las emisiones de gases contaminantes y los costos asociados al transporte de combustible a lugares remotos.
El uso de GNL en la minería puede ofrecer beneficios ambientales al reducir las emisiones de gases contaminantes y contribuir a la transición hacia una industria minera más sostenible. Además, el GNL es una fuente de energía más versátil y puede ser transportado y almacenado de manera eficiente, lo que lo convierte en una opción viable para la industria minera, especialmente en áreas alejadas de infraestructuras de gasoductos.

Es importante destacar que el uso de biofertilizantes debe basarse en el conocimiento de las necesidades nutricionales de los cultivos y las características del suelo. Cada tipo de cultivo y región puede requerir diferentes formulaciones de biofertilizantes para lograr los mejores resultados.
En Grupo Greenway Bioprocesos, podemos producir Biofertilizantes con níveles NPK ajustado a las necesidades de de cada explotación agrícola.
El uso de biofertilizantes producidos con bioCO2 puede tener varios beneficios para el sector agrícola. Aquí se presentan algunas formas en las que el sector agrícola puede mejorar utilizando biofertilizantes producidos con bioCO2:
Mejora de la salud del suelo: Los biofertilizantes pueden mejorar la estructura del suelo y su capacidad para retener agua y nutrientes. Al agregar biofertilizantes producidos con bioCO2 al suelo, se pueden proporcionar nutrientes esenciales a las plantas y mejorar la fertilidad del suelo, lo que resulta en un mejor crecimiento de las plantas.
Aumento de la productividad agrícola: Los biofertilizantes pueden promover un mayor rendimiento de los cultivos. Al proporcionar nutrientes equilibrados a las plantas, los biofertilizantes ayudan a mejorar la fotosíntesis, la formación de raíces y el desarrollo general de las plantas, lo que puede resultar en un aumento de la producción agrícola.
Reducción del uso de fertilizantes químicos: El uso de biofertilizantes producidos con bioCO2 puede reducir la dependencia de los fertilizantes químicos sintéticos. Al proporcionar una fuente natural de nutrientes para las plantas, los biofertilizantes pueden disminuir la necesidad de aplicar fertilizantes químicos en grandes cantidades, lo que reduce el impacto ambiental y los costos asociados con su uso.
Mejora de la calidad de los cultivos: Los biofertilizantes pueden mejorar la calidad de los cultivos al proporcionar nutrientes de manera equilibrada y promover un crecimiento saludable de las plantas. Esto puede conducir a una mejor calidad de los productos agrícolas, incluyendo características como el sabor, el aroma, el color y la textura.
Sostenibilidad y reducción de emisiones de CO2: El uso de biofertilizantes producidos con bioCO2 contribuye a la sostenibilidad agrícola y la reducción de emisiones de dióxido de carbono. Al utilizar CO2 capturado de fuentes industriales o de procesos biológicos, los biofertilizantes ayudan a mitigar el impacto del CO2 en la atmósfera y promueven su reutilización en beneficio de la agricultura.

Es importante tener en cuenta que el proceso de producción de GNL a partir de purines requiere un diseño y operación adecuados de las instalaciones, así como un seguimiento cuidadoso de las regulaciones ambientales y de seguridad. Además, el tamaño de la operación y la disponibilidad de los purines pueden influir en la viabilidad y rentabilidad de este proceso.
En Grupo Greenway Bioprocesos, tenemos acuerdos con miles de explotaciones ganaderas en España, para adquirir todo el feedstock (Purines, estiercoles, gallinaza….), que producen estas explotaciones ganaderas, a un precio prefijado, convirtiendo un serio problema para estas explotaciones en una vía de negocio.
En Grupo Greenway Bioprocesos estamos comprometidos con el medio ambiente y con nuestros ganaderos, para avanzar juntos en los objetivos de desarrollo sostenible marcados por la ONU y en la reducción de la huella de carbono en los sectores mas importantes de la economía.
El aprovechamiento de los purines y otros residuos de la ganadería para producir gas natural licuado (GNL) implica un proceso de conversión llamado digestión anaeróbica. Aquí te explico cómo se puede llevar a cabo:
Digestión anaeróbica: La digestión anaeróbica es un proceso en el cual los residuos orgánicos, como los purines, se descomponen en ausencia de oxígeno, generando biogás como producto principal. Este proceso se realiza en un digestor anaeróbico, un contenedor hermético donde se controlan las condiciones adecuadas para la fermentación de los residuos.
Recolección de purines: Los purines se recolectan de las instalaciones ganaderas, como establos o corrales, donde se encuentran los animales. Estos purines suelen ser una mezcla de excrementos animales, orina, agua y otros residuos orgánicos.
Pretratamiento: Antes de ingresar al digestor anaeróbico, los purines pueden requerir un pretratamiento para separar sólidos gruesos y ajustar su composición. Esto puede incluir filtración, separación de sólidos y dilución si el contenido de sólidos es alto.
Digestión en el digestor anaeróbico: Los purines se introducen en el digestor anaeróbico, donde se lleva a cabo la descomposición de la materia orgánica por bacterias en un ambiente sin oxígeno. Durante este proceso, se produce biogás, que está compuesto principalmente de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2).
Captura y purificación del biogás: El biogás producido en el digestor anaeróbico se captura y se purifica para obtener gas natural licuado. Esto implica eliminar el dióxido de carbono, el agua y otros componentes no deseados del biogás para obtener un gas con un alto contenido de metano.
Licuefacción del gas natural: El gas natural licuado (GNL) se obtiene al enfriar el gas purificado a temperaturas extremadamente bajas, alrededor de -162 °C (-260 °F), lo que lo convierte en un líquido fácilmente transportable y almacenable.
Almacenamiento y transporte: El GNL se almacena y se transporta en tanques criogénicos a baja temperatura para su distribución y uso en otros lugares, como estaciones de servicio de gas natural, industrias o incluso como combustible para vehículos.

Es importante destacar que el uso de biofertilizantes debe basarse en el conocimiento de las necesidades nutricionales de los cultivos y las características del suelo. Cada tipo de cultivo y región puede requerir diferentes formulaciones de biofertilizantes para lograr los mejores resultados.
En Grupo Greenway Bioprocesos, podemos producir Biofertilizantes con níveles NPK ajustado a las necesidades de de cada explotación agrícola
Es importante destacar que el manejo adecuado de los purines y otros residuos de la ganadería es esencial para evitar problemas ambientales, como la contaminación del agua y la emisión de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, es necesario cumplir con las regulaciones locales y adoptar prácticas sostenibles para aprovechar estos residuos de manera segura y beneficiosa.
Los purines y otros residuos de la ganadería pueden aprovecharse de varias formas para producir biofertilizantes. Aquí te presento algunas opciones:
Compostaje: El compostaje es un proceso natural de descomposición de materia orgánica, como los purines, mediante el cual se obtiene compost, un material rico en nutrientes y materia orgánica que puede utilizarse como fertilizante. Para realizar el compostaje de purines, se mezclan con otros materiales ricos en carbono, como paja, restos vegetales o serrín, y se promueve la descomposición aeróbica mediante la rotación y volteo regular del montón. Con el tiempo, se obtendrá un compost de calidad que puede ser utilizado en los cultivos como biofertilizante.
Digestión anaeróbica: La digestión anaeróbica es un proceso en el cual los residuos orgánicos, como los purines, se descomponen en ausencia de oxígeno, produciendo biogás y digestato. El digestato es un subproducto de la digestión anaeróbica que puede utilizarse como biofertilizante, ya que contiene nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio. Se puede aplicar directamente en los campos agrícolas como enmienda del suelo.
Tratamiento con lombrices: Las lombrices pueden ser utilizadas para el tratamiento de los purines y otros residuos orgánicos de la ganadería. Se pueden criar lombrices en lechos o vermicomposteras, donde los residuos orgánicos se descomponen mediante la acción de las lombrices. A medida que las lombrices se alimentan de los residuos, generan un material llamado vermicompost, que es rico en nutrientes y microorganismos beneficiosos para el suelo. Este vermicompost puede ser utilizado como biofertilizante en los cultivos.
Fermentación líquida: La fermentación líquida es un proceso en el cual los residuos orgánicos se someten a una fermentación controlada en presencia de microorganismos beneficiosos. En el caso de los purines, se pueden utilizar diferentes tipos de microorganismos, como bacterias ácido lácticas, para convertir los residuos en un producto final líquido rico en nutrientes y microorganismos benéficos para el suelo. Este producto puede ser utilizado como biofertilizante líquido.