
Grupo Greenway Bioprocesos es una empresa española que desarrolla su actividad en el sector de las energías renovables, cuyos socios y equipo directivo cuentan con dilatada experiencia en el sector, que se remonta al año 2.010.
Ya en el referido año 2010, Grupo Greenway Bioprocesos resultó adjudicataria para la construcción de una Planta piloto de producción de biogás para el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), por lo que su experiencia práctica en el sector está contrastada y deviene desde hace ya más de 10 años.
Desde su nacimiento, Grupo Greenway Bioprocesos está orientada por la corriente europea del cambio de modelo energético, y el proceso de descarbonización, contando actualmente con un gran equipo profesional interdisciplinar, con experiencia acumulada en el sector, y con el apoyo de empresas tecnológicas y energéticas de primer nivel internacional.
Objetivo de Grupo Greenway

Contribuir a la solución del problema de déficit de infraestructuras para el adecuado procesamiento de los subproductos de las actividades agroindustrial y ganadera.
Grupo Greenway Bioprocesos y sus colaboradoras, disponen de la mejor tecnología actual para la construcción de plantas de producción de energía verde, sin emisiones contaminantes, a partir de subproductos y biocultivos promovidos en las zonas de implantación que enriquecen la “dieta” de las plantas y no interfieren en la cadena alimentaria.
Grupo Greenway Bioprocesos promueve actualmente un Proyecto para la construcción, en varias zonas de la geografía nacional, de Plantas para la producción de gas biometano y otros derivados (bio-GNL; hidrógeno verde; biofertilizantes…), a partir del procesado de subproductos de las industrias ganadera y agroalimentaria, y de determinados biocultivos a producir en las zonas de implantación.
Esta iniciativa de carácter integrado, comprende un importante número de proyectos insertados en una estructura o programa común, que comparte el mismo objetivo sistémico coherente.
El Proyecto en términos generales, tiene como principales características su gran circularidad, sostenibilidad y autosuficiencia energética, comprendiendo varias actuaciones interrelacionadas, que hacen de éste un Proyecto virtuoso desde las perspectivas medioambiental, social, laboral y económica, con un marcado interés estratégico que se evidenciará a lo largo del cuerpo del presente documento.

Beneficios Medioambientales
a) Un importante ahorro de emisiones de CO2 a la atmósfera, así como de amoniacos y nitratos a los acuíferos, proveniente de esos subproductos que, de no ser procesados en las Plantas, suelen acabar en los campos o vertederos. Conforme indica el Inventario Nacional de Emisiones a la Atmósfera del Gobierno, el incremento de la cabaña ganadera en España, y el uso de fertilizantes inorgánicos y estiércoles, han incrementado las emisiones de CO2 a la atmósfera (sólo en grandes explotaciones porcinas, cerca de 100 millones de kg anuales de metano), y de amoniaco (27% más de lo comprometido con la UE). Es por ello que la normativa obliga a las grandes explotaciones a reportar sus emisiones de metano en el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes del Ministerio de Transición Ecológica. La adhesión de las granjas al proyecto de Greenway, supone la reducción de sus emisiones en más de un 80%.
b) La captura del CO2 que se genera durante el propio proceso, y puede ser utilizado para usos industriales o agrícolas (fertilización carbónica), alimentarios, o principalmente reconducido al proceso de producción de biometano y biofertilizantes, mediante la alimentación de microalgas en instalación aneja, que revierten a los depósitos del proceso de biodigestión, como se ha expuesto.
c) La reducción de la huella de carbono mediante el sistema de transporte de los subproductos a las Plantas. En los casos en que sea viable, se realizará mediante canalización de los mismos (ejemplo purines de granjas porcinas o vacunas cercanas a las Plantas), y en los que no, mediante camiones cisterna estancos y propulsados con motores preparados para el consumo de bio-GNL, en sustitución del gasoil.
d) La producción de biofertilizantes, frente a los fertilizantes inorgánicos, supone para la agricultura en general, y en concreto en las zonas de implantación, la mejor solución desde los puntos de vista de la sostenibilidad medioambiental, de la ecología, del mantenimiento de los ecosistemas, y de la economía. Permiten aprovechar los residuos orgánicos. Aumentan la actividad microbiana del suelo. Recuperan la materia orgánica del suelo, favoreciendo la retención de nutrientes y permiten la fijación de carbono en el suelo, así como también mejoran la capacidad de absorber agua.
En definitiva, se trata de un importante e innovador proyecto que, dadas sus características integrales de circularidad, beneficios medioambientales y sociales, y de apoyo a los importantes sectores ganadero y agroalimentario, cuenta con el respaldo de administraciones públicas y empresas tecnológicas y del sector de las energías de primer nivel internacional.

Soluciones aportadas
1. Facilitar a las empresas productoras locales a adaptación a la normativa orientada al cumplimiento de los hitos de descarbonización y mejora medioambiental.
2. Impulsar la bioeconomía, aprovechando los recursos renovables locales, y permitiendo la producción en la localidad de biocombustibles que sustituirán a los combustibles de origen fósil.
3. Facilitar el incremento de la competitividad de los productores locales de los sectores ganadero y agroindustrial
4. Mejora ambiental de la zona mediante reducción de emisiones CO2 y reducción de contaminación de tierras y acuíferos por vertidos incontrolados, posibilitando la aplicación de fertilizantes orgánicos.
5.Valorizar las aguas residuales del proceso, depurándolas y permitiendo su uso para riego (pudiendo utilizarse para biocultivos.
6. Creación de empleo directo e indirecto (operarios en planta, transporte de biomasa, generación de biocultivos, etc.)
7. Facilitar la prestación del servicio de gas ciudad a pequeños núcleos de población ubicados en las zonas de influencia de las Plantas
8. Cumplimiento del RD 205/2021, para el fomento de los biocarburantes, que establece obligación de penetración de biocarburantes sobre el total de ventas de combustibles en el transporte.
9. Facilitar a los municipios en los que se instale planta para tratamiento de FORSU, la recogida selectiva de restos orgánicos.